Contenido de la Asignatura

La Asignatura esta estructurada en las siguientes unidades:

Unidad I:
Bases y Criterios Conceptuales.
Unidad II:
Estructura Urbana.
Unidad III:
El Planeamient Urbanístico en Venezuela.
Unidad IV:
Movilidad y Transporte.
Unidad V:
El Medio Ambiente en la Ciudad.
Unidad VI:
Los Centros Urbanos.
Un idad VII:
Los Centros Rurales.

domingo, 17 de octubre de 2010

BASES Y CRITERIOS CONCEPTUALES. PARTE I.

Unidad I
Urbanismo

El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en núcleos mayores como ciudades.

El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’),la cual se desarrollo en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”. Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina.

Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasado el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc.

Según algunos, sería una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias sociales (geografía, sociología, etc.) y, según otros, sería un arte, asociado tradicionalmente a la arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades; en esta dualidad se vislumbra el carácter descriptivo y explicativo del urbanismo como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como arte, aunque ambos enfoques necesariamente se retroalimentan mutuamente

El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía edilicia al mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado. La dimensión jurídica del urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de planificación urbana, ya que su ámbito de actuación incluye objetos con diferente estatus jurídico, como bienes comunales y propiedades públicas y privadas. De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente supeditados a un marco legislativo específico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad. En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá de lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad.

Gestión urbanística

La Gestión urbanística es una especialidad dentro del campo del urbanismo y de la profesión de urbanista, tradicionalmente estudiada también por arquitectos, ingenieros y abogados.

La Gestión urbanística comprende el conjunto de prácticas que establecen la forma técnico- jurídica de ejecutar los Planes urbanísticos. Su objeto es explicitar y concertar las tareas de los diferentes actores en el proceso: administraciones públicas, propietarios, urbanizadores y promotores. Da respuesta a las siguientes preguntas:

¿Quién debe pagar las obras de urbanización? (calles, alcantarillado, agua, electricidad, conexiones a redes existentes)

¿En que plazos deben ejecutarse esas obras y bajo que condiciones para asegurar que los futuros habitantes pueden contar con servicios de calidad al instalarse?

¿Cómo se consigue que los ciudadanos dispongan de parques y equipamientos?

¿Cómo se garantizan en estos procesos tanto el interés público como los de los diferentes propietarios?

Frente al planeamiento urbanístico, un conjunto de prácticas claramente multidisciplinarias en el sentido más amplio de la palabra, la gestión presenta, dentro de la necesidad en todo el campo urbanismo de una visión global, una dimensión técnica y jurídica mucho más fuerte. Esto hace que no sea posible una descripción universal de las modalidades de gestión, sino que sea necesario establecer diferencias en función del país o, incluso, de la región.

Sujetos intervinientes en la gestión urbanística

a) Las Administraciones públicas y las entidades dependientes de las mismas, así como las mancomunidades, consorcios, gerencias y sociedades mercantiles que incluyan entre sus fines la gestión urbanística.

b) Los propietarios de terrenos afectados por actuaciones urbanísticas, sea individualmente o asociados en una entidad urbanística colaboradora.

c) Los urbanizadores, que son las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que, sean o no propietarias de los terrenos afectados por una actuación urbanística, contraen la responsabilidad de su ejecución, asumiendo las obligaciones establecidas en los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística aplicables sin perjuicio de que los gastos de urbanización correspondan a los propietarios.

d) Los constructores, que son las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que ejercen la actividad empresarial de la ejecución material de las obras de urbanización y edificación previstas en los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística.

Planeamiento urbanístico

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.

La planificación urbana está relacionada con la arquitectura y la ingeniería civil en la medida en que ordena espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.

Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva organización político-administrativa.

La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.

La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cual puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.

En nuestro pais existen normas que regulan la forma en se debe planificar la ordenacion del territorio, a continuacion algunas disposiciones que establecen las competencias en esta materia:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Capítulo II
De la Competencia del Poder Público Nacional
Artículo 156 °
Es de la competencia del Poder Público Nacional:

Literal19: El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la legislación sobre ordenación urbanística.

Literal 23: Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio.

Capítulo III

Del Poder Público Estadal

Artículo 164°
Es de la competencia exclusiva de los estados:
  • Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo dispuesto en esta Constitución.
  • La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político-territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.
Artículo 165°
Las materias objeto de competencias concurrentes serán reguladas mediante leyes de bases dictadas por el Poder Nacional, y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados. Esta legislación estará orientada por los principios de la interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad.

Artículo 166°
En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley.

Capítulo IV
Del Poder Público Municipal

Artículo 178°
Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asignen esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:
  • Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
  • Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la ley conforme a esta Constitución.
CONSTITUCION DEL ESTADO ZULIA

Articulo 26º
Es competencia del Estado Zulia, en concurrencia con el Poder Nacional o el Municipal, entre Otras:
Literal 15: La ordenacion del territorio atendiendo a las realidades ecologicas, geograficas y poblacionales en procura del desarrollo sustentable, de conformidad con la ley.

LEY ORGÀNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

DE LA COMPETENCIA DE LOS MUNICIPIOS Y DEMAS ENTIDADES LOCALES
Articulo 56º
Las competencias propias del Municipio son las siguientes:
Literal a: La ordenacion territorial y urbanistica...

LEY ORGÀNICA DE DESCENTRALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO

Capítulo II
De las Competencias Concurrentes entre los Niveles del Poder Público
Artículo 4°
En ejercicio de las competencias concurrentes que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y conforme a los procedimientos que esta Ley señala, serán transferidos progresivamente a los estados los siguientes servicios que actualmente presta el Poder Nacional:
  • La planificación, coordinación y promoción de su propio desarrollo integral,de conformidad con las leyes nacionales de la materia.
  • La ordenación del territorio del Estado, de conformidad con la ley nacional.

54 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. buenas noche.
    soy delsi QUVEDO
    SECCIÒN (GMN.8.A.)
    SE PUEDE PREVENIR DERRUMBES DE EDIFICIOS Y CASAS QUE SE CONSTRUYAN CERCA DE QUEBRADAS Y QUE DAÑEN LA PARTE AMBIENTAL.DE ESTA MANERA SE ASEGURA LA SUSTENTABILIDAD DE LA CALIDAD DE VIDA DE TODOS.Y LAS CIUDADES PLANIFICADAS SON:LA PLATA DE ARGENTINA Y PUERTO ORDAZ EN VENEZUELA.

    ResponderEliminar
  3. romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”. Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecua más al campo de esta disciplina.
    Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasando el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc. En España, el término Ordenación del Territorio se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.

    ResponderEliminar
  4. profesor soy raul palmar de la seccion gmn.8a para que tome en cuenta la asistencia y la nota del taller de urbanismo, buena tarde y mucha gracia

    ResponderEliminar
  5. En venezuela se ha dado el desarrollo de comunidades sin un planeamiento urbanisticos,las invasiones que originan los barrios de ranchos han seguido un modelo discrecional, la planificación urbana es una actividad negociadora y mediadora del complejo sistema de relaciones que se establecen entre la administración y la comunidad, que opera en un medio social, económico y político variable a lo largo del tiempo. Por lo tanto, uno de sus objetivos debería ser señalar lineamientos de acción que sean entendidos y sentidos como los más idóneos por las propias comunidades.

    ResponderEliminar
  6. El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas. andrea hernandez gmn-8a

    ResponderEliminar
  7. La propia complejidad del objeto ciudad explica la complejidad de enfoques del urbanismo según se ponga el énfasis en la forma y disposición de la ciudad o en la dinámica de las actividades económicas, sociales y ambientales que se desarrollan en ella. El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía edilicia al mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado. La dimensión jurídica del urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de planificación urbana, ya que su ámbito de actuación incluye objetos con diferente estatus jurídico, como bienes comunales y propiedades públicas y privadas. De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente supeditados a un marco legislativo específico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad. En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá de lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad.

    ResponderEliminar
  8. HOLA PROFE AQUI ESTA MI ASISTENCIA LO QUE LE PUEDO COMENTAR DEL URBANISMO ES QUE ES UN PASO PRIMORDIAL QUE SE TIENE QUE DAR PARA QUE UN PUBLO PUEDA TENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

    ResponderEliminar
  9. urbanismo es un conjunt residencial que tienen similitudes. pero no es solo construir casa para que haya una buena urbanizacion hace falta la integracion de todo los organismo que tienes que ver con la urbanizacion, como ingenieros, geologos para el estudio del sub suelo, arquitectos para diseñar de acuerdo a las condiciones admosferica en fin, palmar raul gmn-8a

    ResponderEliminar
  10. El desarrollo de los procesos de habilitación de tierras urbanas en Venezuela enfrenta una serie de problemas de orden técnico, administrativo y normativo que dificultan el desarrollo ordenado de las ciudades y contribuyen a la producción de ámbitos residenciales de baja calidad urbana y ambiental. Entre estos problemas podemos identificar: la ausencia de criterios claros en las autoridades urbanísticas nacionales y locales en cuanto al rol gerencial y protagónico del Estado en el proceso de urbanización; la tendencia de los promotores inmobiliarios públicos y privados a desarrollar nuevas urbanizaciones en los bordes de las poligonales urbanas o fuera de ese perímetro; las discrepancias entre las áreas definidas como unidades de planificación y las dimensiones y formas de las unidades de propiedad; la ausencia de una política pública dirigida a la adquisición anticipada de suelo en las áreas urbanas; y la ausencia de estudios que permitan establecer las vinculaciones existentes entre la calidad, los costos de habilitación urbanística de tierras y la aplicación de criterios técnicos de planificación y diseño urbano.

    La concurrencia de estos temas se hace presente en el marco de procesos políticos y administrativos de desconcentración, descentralización y transferencia de competencias, y se suma a un sentir generalizado de desvalorización de la planificación urbana, desde donde se cuestiona la capacidad de sus instrumentos para impulsar operaciones racionales, en escala adecuada y ágiles, de habilitación urbanística de tierras. La actualidad y relevancia de este problema, así como sus implicaciones en el desarrollo urbano del país, han sido las motivaciones fundamentales para la realización de una investigación que ha buscado estudiar en profundidad este tema, con el propósito de deslastrarlo de erróneas concepciones que impiden la formulación de salidas viables para solventar los problemas a él asociados.

    El producto de la investigación que ha dado origen al presente artículo forma parte de una línea de investigación sobre la producción formal de suelos urbanos, adelantada desde el año 1998 por investigadores del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU) de la Universidad Simón Bolívar. El último producto del desarrollo de esta línea de investigación lo constituye el estudio sobre el cual se basa este artículo, y que fue financiado por el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI-IERU 2001) y finalizado en julio del 2001.

    A partir del problema planteado, el análisis está dirigido a revisar los procesos de habilitación de tierras en el sector formal y regulado de las ciudades, entendiendo que las técnicas de evaluación sistemática y el diseño de criterios que se apliquen en su estudio no se adecuan a realidades tales como los asentamientos espontáneos o no controlados. En tal sentido, el objetivo general de este artículo es presentar instrumentos y criterios de gestión y planificación urbana que permitan mejorar el diseño y la implementación de estrategias de los entes gubernamentales en los procesos de habilitación de tierras urbanas.

    Yolimar Oropeza

    UNEFA/ GMN-8A

    ResponderEliminar
  11. hola buenos dia profe luz caraballo presentandose, mi opinion con respecto al urbanismo es que es un plantiamiento para la calidad de vida `para el ciudadano.

    ResponderEliminar
  12. La propia complejidad del objeto ciudad explica la complejidad de enfoques del urbanismo según se ponga el énfasis en la forma y disposición de la ciudad o en la dinámica de las actividades económicas, sociales y ambientales que se desarrollan en ella.
    El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía edilicia al mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado. La dimensión jurídica del urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de planificación urbana, ya que su ámbito de actuación incluye objetos con diferente estatus jurídico, como bienes comunales y propiedades públicas y privadas. De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente supeditados a un marco legislativo específico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad. En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá de lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad.

    ResponderEliminar
  13. buena tarde profesor por el momento no tengo ningun comentario que publicar solo justifico mi asistencia gracia

    ResponderEliminar
  14. buena tarde profesor y compañeros de la seccion gmn-8a les informo que estoy justificando mi asistencia en el foro por el momento no tengo ningun comentario me disculpan se que es importante dejar algo de comentario sobre la materia

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes a todos!.
    Un nexo de unión entre Urbanismo y Desarrollo de un territorio: "la búsqueda del bienestar social",la palabra Urbanismo tiene como objetivo final "hacer más cómoda la vida de los habitantes de un territorio", lo cual no está reñido con Desarrollo. Para que éste se dé han de conjugarse dos variables complementarios e íntimamente ligadas entre sí: Crecimiento Económico (aumento o expansión de la producción) y cambios sociales e institucionales (bienestar), ambos conceptos unidos darán lugar al denominado Desarrollo Económico de un territorio.

    FANNY PIRELA SECCION GMN 8A

    ResponderEliminar
  16. Hazel Moreno seccion gmn 8a el urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en núcleos mayores como ciudades.

    ResponderEliminar
  17. La poblacion urbana mundial se ha duplicado en en siglo XX en todos los continentes y en situaciones economicas, sociales y culturales muy diversa, el incremento de la poblacion rural. Este crecimiento sigue,alcanzando niveles de concentracion mas grande de habitantes, aglomeracion de actividades en espacios reducidos, como nunca antes en la historia de la humanidad, la continuidad de esta tendencia en nuestro siglo deviene en unos de los grandes retos del futuro. meditemos en el concepto del sistema en las ciudades, unos de los componentes fisicos de la planificacion territorial, mostrando la dimension del fenomeno urbano, que engloba diversas formas de urbanizacion en distintus punto del planeta.

    ResponderEliminar
  18. Buenas tarde!.Es muy entristecedor cuando vemos que muchas comunidades comienzan a vivir situaciones incontrolables muchas de ellas comezaron como un incidente que luego comenzo a transformarse en accidente y que en otras ya va tornandose como emergencia a la vez que se esta a un paso de converirse en desastres.es hasta alli donde debe llegarse para dejar de crecer con una sociedad de espalda a la realidad,debemos ser capaces de despertar y tomar conciencia que no se puede seguir dando paso al crecimiento de comunidades sin una verdadera planificacion planeamiento urbanistico.Cuantos desastre mas han de ocurrir para que seamos conciente que no todo es un simple pedacito de terreno para construir,es a donde me llevara el ignorar ciertos parametros urbanisticos que van mas alla de conseguir el tendido electrico o el suministro de agua

    ResponderEliminar
  19. Buenas Noches...

    Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasando el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc.

    Nombre: andrea hernandez 19016312
    Seccion: gmn-8a

    ResponderEliminar
  20. MOVILIDAD Y TRANSPORTE

    Las personas necesitan moverse si no pueden satisfacer sus necesidades donde viven o
    en una zona cercana. La forma en que deciden hacerlo está relacionada con la opinión
    que tengan del coste, la calidad y la disponibilidad de sus opciones de desplazamiento.
    Si las condiciones son adecuadas, al menos se podrá conseguir cierta movilidad con poco tráfico, poco dinero, poco consumo de recursos y poco daño ecológico. Esto se puede conseguir posibilitando que las personas satisfagan sus necesidades localmente, desplazándose a pie, en bicicleta o en autobús.

    ResponderEliminar
  21. buenas noches prefesor soy william rosales de la seccion GMN8A (unefa)este es mi punto y comentario acerca de los

    Instrumentos para la planificación de escala urbana y regional

    En cuantos a los instrumentos de una planificación se da lo que se dice una estrecha relación entre hábitat y un planeamiento de escala urbano y regional. La teoría y práctica de la planeación en general ha sido urbanísticamente, aplicativa y metodológica para el planeamiento de un hábitat o una urbanización que nos rodea
    Dentro de los instrumentos de la planificación tanto urbana como regional se dispone de la acción y la práctica de disponer con orden, a través del espacio de un país y en una visión prospectiva, de los hombres, de las actividades, los equipamientos y los medios de comunicación que ellos pueden utilizar, tomando en consideración las limitaciones naturales, humanas, económicas o incluso estratégicas.
    Donde el desarrollo urbano se encuentra regulado en un conjunto de leyes que garantizan un desarrollo planificado y apegado a criterios técnicos previamente establecidos ,el cual las municipalidades de todo el territorio nacional son los entes encargados de velar porque las ciudades reúnan las condiciones de seguridad, salubridad, comodidad y belleza, tal y como lo ha establecido la Ley.
    Por ende dentro de los instrumentos de la planificación se hace un estudio del suelo para permitir la elaboración de planes especiales como la localización para edificaciones de servicios públicos o colectivos, que conste de red vial de transporte urbano, distribución de agua potable y drenajes de aguas servidas, tomar en cuenta la delimitación de espacios libres destinadas para parques recreacionales.
    Una vez establecidas todas estas directrices estos instrumentos como podemos observar tiene como objetivo fundamental ordenar el crecimiento urbano y regional, es decir una buena planificación diseñada estratégicamente abre nuevas posibilidades de intervención en el futuro de un territorio al igual estableciendo condiciones de equidad y desarrollando una estructura urbana asegurando sanas condiciones de vida y de trabajo para todos.

    ResponderEliminar
  22. Saludos profesor y compañeros en cuanto a lo que se refiere a movilidad y transporte las ciudades eran pobladas densamente y caminar era prácticamente el único modo de transporte,el transporte público ha permitido a algunas ciudades separarse de países industrializados y,el creciente número de autos genera una mayor extensión urbana y unas distancias de recorrido mayores,Muchas políticas de transporte no prestan suficiente atención a las repercusiones
    sobre la pobreza y la exclusión social y descuidan las demandas de acceso y
    transporte de los grupos sociales más desfavorecidos económicamente,que se
    desplazan fundamentalmente en transportes públicos,en bicicleta o caminando.
    Los sistemas urbanos de transporte son sistemas complejos definidos por el uso
    de la tierra y políticas de transporte,Una descripción de un sistema completo de
    transporte debe incluir todos los modos de transporte, las personas y los artículos
    transportados y además las redes viales e instalaciones de transporte a medida que los países se modernizan y mejoran su nivel de desarrollo,la tasa de motorización sigue un patrón directamente proporcional, hecho que impacta el ambito de seguridad vial, convirtiendo las lesiones por accidentes de tráfico en un problema de salud pública reconocido a nivel mundial.

    En conclusión las realidades de transporte en las ciudades del mundo son más parecidas de lo que se puede pensar. A pesar de que las estructuras urbanas varían mucho por continentes, los problemas individuales generados en cada una de ellas, aportan grados de solución significativos a problemáticas de ciudades ajenas.

    Los costos del transporte son responsabilidad de las administraciones locales de
    todo el mundo y generan inconformidades diferentes en el manejo de las políticas
    impositivas respecto a externalidades o a usos de infraestructuras y redes viales.

    Se recomienda satisfacer las necesidades viales insatisfechas en las poblaciones urbanas ricas y pobres para no generar inestabilidades en los sistemas de transporte que generen aumentos en accidentalidad, costos, usos de la tierra y desplazamientos urbanos.

    ResponderEliminar
  23. UNIDAD III MIGUEL RIVAS SECCION GMN 8A

    4-Conflictos de localización y externalidades especiales:

    Es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas por los métodos pora cumplir esas metas. Proceso que se inicia cuando un parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa, es un objeto sobre la superficie de la tierra con la ayuda de un sistema de referencia explícito, que es frecuentemente el de las coordenadas geográficas. El término localización también a resultado de la acción que consiste en elegir la localización de un objeto en un lugar, teniendo en cuenta las ventajas relativas que la posición de ese lugar representa. Los problemas de orden social y aquellos que guardan relación con el mecanismo del mercado-- no tienen una expresión monetaria La consideración de múltiples fenómenos sociales y, más recientemente, ambiental, nos enfrentan con una serie de interdependencias que no se manifiestan y que tienen, además, un carácter acumulativo que tiende a alejar el sistema de cualquier tipo de óptimo, en efectos negativos. Son Especiales porque surgen de la dinámica que se establece entre características personales y las respuestas que recibe de su entorno educativo. Puede tener necesidades educativas especiales no solo son relativas porque surgen de la dinámica que se establece entre características personales que recibe de su entorno educativo.

    ResponderEliminar
  24. Las planificaciones urbanas en todo país o ciudad debe ser asistida por personal calificado de no ser así, es cuando las urbe pasan por situaciones de mala planificación urbana por ejemplo maracaibo es parte de esa mala y desasistida gestión publica planificada.
    05-12-2010

    ResponderEliminar
  25. Bachiller: Yolimar Oropeza

    Sección: GMN-8ª

    UNIDAD IV: MOVILIDAD Y TRANSPORTES.

     Problemas y Perspectivas para el tráfico Urbano.

    •Planificación de Transporte.

    La planificación es una etapa elemental en el desarrollo y organización del transporte, ya que es la que permite conocer los problemas y diseñar las posibles soluciones. La planificación del transporte se define como el estudio de la necesidad de la colectividad para el desarrollo de sus actividades.

    •Objetivos:

    Dentro de la planificación del transporte se manejan varios objetivos generales con la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad atraves de un sistema de tráfico eficiente.

    •Líneas de Trabajo:

     Planificación de tráfico y transporte.
     Señalización y regulación semafórica.
     Dirección e ingeniería de tráfico.
     Evaluación y asesoramiento del impacto de tráfico.
     Simulación y moldeamiento de transporte.
     Planes de transporte público.
     Planificación de eventos especiales.
     Política y planificación de aparcamientos.
     Proyectos de peatonalización y ciclo rutas.
     Sistemas de transporte inteligente.
     Seguridad vial.
     Análisis financiero y económico de transporte.
     Planeación de puertos.
     Encuestas e investigación de transporte.
     Consultas a la población.

    • Recopilación de Información:

    Se debe conocer sobre los datos que interesan para asegurar que este responda a las necesidades detectadas de la sociedad de forma que el sistema de transporte sea de manera eficiente, en este se especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos para conocer y poder tomar un decisión de las aspectos más relevante, que en función a estos se va a enfocar la planificación.

    En esta recopilación de información se relacional al delimitación del área de estudio obteniendo la localización que se va analizar de conformidad de la distribución de la información. También abarca la zonificación con el fin de manera de manera resumida la información recopilada dejando los detalles para posteriores análisis.

    •Análisis socioeconómicos y demográficos:

    Para el análisis socioeconómico, los datos necesarios se originan de encuestas y otros del mismo tipo, previos al que se desarrolla. Esta información establecer una idea de las características de la población, de la distribución y cualidades del empleo, las particularidades de la educación y los niveles de motorización en la zona estudiada y la evolución de todos esos factores.

    ResponderEliminar
  26. muy buenas noches queridos compañeros y apreciado profesor.
    UNIDAD # 4
    MOVILIDAD Y TRANSPORTE
    Los aspectos fundamentales para la planificación en el urbanismo, es conocer los problemas a fondo, vivencial la problemática a su vez diseñar o crear soluciones es decir, elaborar un plan de acción para saber organizar los recursos para enfocarlos a atender la demanda, el presupuesto y los recursos que se vallan asignar para la obra, deben ser exactos y concisos para poder alcanzar los objetivos, y reflejara eficiencia y efectividad en la realización.
    Hoy día varían los objetivos en la planificación del transporte para ello se debe buscar un sistema de transito que satisfaga eficientemente a la colectividad. Ya que es una parte importante del proceso continuo de planificación urbana, para ello todo planificador debe regirse por los lineamientos que nombrare a continuación, para obtener un buen trabajo;
    a. Conocer los diferentes medios de transporte.
    b. Analizar la demanda.
    c. Planificarlas redes y su relación con el entorno.
    d. Diseñar sistema de prioridad, entre otros
    También se considera importante y necesario hacer una evaluación precisa de su situación, actual y atenderla sin demora, si actuamos con rapidez nos ayudara a predecir mejor el futuro o situación es alternativas.

    ResponderEliminar
  27. Miguel Rivas sección gmn 8-a

    Informe: movilidad y trasporte:

    Planificación de trasporte: Es un proyecto que estudia demandas de personas y material. Es el proceso de desarrollo y organización de trasporte que permite conocer los problemas, crea solución y la importancia del presupuesto y el recurso necesarios.

    Objetivo:
    No hay objetivo único, sino que en general hay varios, cuya finalidad es la obtención de un sistema de transito satisfactoriamente con el desarrollo urbano,
    Las principales líneas de trabajo del planificador son:
    *Estudios de ínter modalidad
    *Estrategias y planificación de transporte público

    Recopilación de la información:

    Una buena planificación, es llevar a cabo de forma eficiente de sistema de transporte hacer una evaluación y obtener uno de los aspectos que se debe actuar,
    Movilidad. Proveniente domiciliario de trabajo de campo organizaciones en el sector, nacional, regional o local.
    Trafico. Ver los datos necesarios y de acuerdo con los plazos definir los trabajos de campo.

    Delimitación del área de estudio:

    Son general del ámbito anterior con el proceso se haga de forma indiscriminada, cuando se ha llevado a cabo de toda información disponible el área en que se estúdiala actividad de trasporte.

    Zonificación:

    Una zonificación se lleva a cobo del área de estudio delimitada justificar básicamente, volúmenes de información de los datos de trasporte y análisis.

    •es la división administrativa, con el objeto de facilitar información y conseguir los datos a futuro.
    •Limitación el numero de residentes en cada zona de trasporte los limites de población por zona establecidos generalmente se suelen tomar entre 3.000 y 6.000

    Su característica y su localización. es indicar que también se requiere conocer la composición urbanística del ámbito formado por el municipio o por varios.

    •rangos de sistema de ciudades y núcleo
    •techos de planeamiento.
    •Grado y velocidades de ejecución.

    Atracción comercial: centro comercial o gran capacidad comercial.
    Atracción hostelera: zona de concentración de hoteles y hostales
    Actividades bancaria: punto anterior, son atraídos de banco y cajas.
    Actividades sanitarias: gran cantidad de viajes, hospital o pequeños centro de salud.
    Atracción administrativa y sector terciario general: las gestiones administrativas generan desplazamientos.
    Atracción escolar y universitaria: mayores en volumen.
    Estudio no universitario disperso por el territorio y los universitarios.

    Análisis socioeconómico y demográfico:

    Los datos necesarios provienen de encuestas domiciliarias, de este modo se desarrolla esta información de característica de la población,
    *Población: Los datos más habituales de trasporte son número de habitante y su distribución. Otro dato importante es la densidad.
    *Empleo: Es un territorio que de termina el numero de viajes realizados con motivos de trabajo en el mismo se debe analizar el numero de empleo en cada zona de trasporte.
    *Estudios: Universitarias así como la población de los intervalos de edad mas bajos son factores clave para poder determinar en que zona son motivos de estudios.
    *Motorización: Influye el modo en que se realice un viaje en la determinación de numero total de viajes.

    ResponderEliminar
  28. buenas tardes profesor soy delsi quevedo de la secciòn (GMN 8-A)
    EL PLANTEAMIENTO URBANISTICO EN VENEZUELA.
    TEORIA Y PRACTICA.
    Es una teoría compleja que se interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudades la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos,y es una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano.
    Hoy es una disciplina de objetivo mucho más amplio y se utiliza para la ordenación integral del territorio. El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de proporcionar modelos territoriales sectoriales izados, donde cada uno de esos ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes.
    En venezuela se aplico en la ciudad de San Cristóbal que sirven como evidencia, en su identificación como ciudad desagregada. el primero se presenta la discusión teórica acerca del enfoque que hace posible el análisis del crecimiento y configuración de las ciudades, asociado a unas caracterizaciones de la realidad urbana contemporánea.
    La transformación de una ciudad caracterizada por su continuidad formal, multifuncionalidad, heterogeneidad y diversidad, a otra especializada, homogénea. Los cambios a que ha sido sometido el centro tradicional de San Cristóbal, son abordados en el cuarto capítulo, Transformaciones del espacio tradicional. Intenciones de modernidad y rentabilización del suelo. El progresivo vaciamiento residencial marca diferencia entre los sectores que integran esta área tradicional y, a su vez, impulsa los cambios que tienen lugar en el resto de la ciudad, en la periferia. El término desagregado relacionado a los términos de disociado, desvinculado, nos orienta hacia una perspectiva que tiene que ver no solamente con componentes físicos, morfológicos y paisajísticos, sino que se refleja en el plano social, de las relaciones sociales y comportamiento espacial.
    Actualmente en Barquisimeto existe un plan de desarrollo urbano local.

    ResponderEliminar
  29. Planificación de transporte
    Se define como un proyecto que estudia demandas presentes y futuras de movilidad de personas y material. Estos proyectos están precedidos por estudios de movimientos y necesariamente involucran a los diferentes medios de transporte. Esta estrechamente relacionado con el campo de la ingeniería de tráfico (transporte).
    Objetivos
    En la planificación del tráfico y del transporte no hay objetivo único, sino que en general hay varios, cuya finalidad es la obtención de un sistema de tránsito satisfactoriamente eficiente, en consonancia con el desarrollo urbano, en que se reduzca o se eviten la secuela de consecuencias negativas que suele caracterizar la circulación tanto de vehículos como de peatones.
    Líneas de trabajo
    Las principales líneas de trabajo del planificador son:
    Conocimiento de los diferentes medios de transporte y sus características
    Analizar la demanda existe de cada modo de transporte.
    Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y frecuencia)
    Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público
    Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos, localización,...)
    Estudios de intermodalidad
    Estudio de impacto ambiental
    Estrategias y planificación de transporte público

    Recopilación de la información
    A la hora de hacer una buena planificación, con la que llevar a cabo de forma eficiente la actuación en un sistema de transporte, es necesario hacer una evaluación precisa de su situación. Para realizar el balance apropiado del estado del transporte se hace imprescindible la recopilación de toda la información disponible, para poder, más tarde, evaluar esos datos y obtener una conclusión clara de los aspectos en los que se debe actuar, las herramientas o métodos necesarios y la manera de poner en práctica la actuación pretendida. Conocer la situación actual y entenderla ayuda a predecir mejor el futuro o situaciones alternativas.
    Los datos se pueden recopilar desde múltiples fuentes que varían según el tipo de proyecto y la ubicación del mismo.
    La información de este organismo se puede obtener mediante diferentes vías:
    Información estadística en Internet.
    Venta de publicaciones.
    Suscripción a información por correo electrónico o fax.
    Ficheros, Bancos de Datos.
    Una vez recopilada toda la información posible, es necesario hacer una recapitulación, ver qué datos adicionales son necesarios y, de acuerdo con los plazos y capacidades presupuestarias, definir los trabajos de campo o campañas de recogida especifica de información.
    Análisis socioeconómico, marco territorial y urbanístico


    LIBIA M FREITES M, SECCION GMN-8A

    ResponderEliminar
  30. Análisis socioeconómico, marco territorial y urbanístico
    Delimitación del área de estudio
    La decisión de delimitar un área u otra como la adecuada para su estudio depende de múltiples factores, pero los más influyentes son los siguientes:
     El área de influencia del transporte que se va a analizar. Por ejemplo, si se quiere hacer un estudio de una única línea de autobús dentro de una ciudad, se deberá delimitar la zona de afección de esa línea dentro de la ciudad y se tendrá que relacionar con el resto de las zonas de la ciudad, pero de una manera menos profunda. Si, por el contrario, lo que se pretende es analizar la situación de un modo de transporte o la globalidad del transporte en una región, lo más probable es que se tenga que observar la totalidad del municipio o de la región.
     La distribución y disponibilidad de la información. Es importante conocer la distribución administrativa de la información y conviene ajustarse lo más posible a ella para realizar, tanto la recogida de la misma como la difusión de los resultados de una manera lo más eficaz posible. Puede ser de gran utilidad hacer en primer lugar un análisis de cómo está recopilada la información, ya que resulta muy tedioso y difícil redistribuir los datos en unas zonas delimitadas aleatoriamente.
    En la mayor parte de los casos, en el ámbito no se incluye el lugar de residencia de los usuarios del transporte, los cuales pueden estar utilizando las infraestructuras y servicios del mismo aún sin residir en él, pero que suelen ser incorporados al análisis. En este sentido hay que destacar la interrelación existente entre el ámbito de estudio y los que le rodean.

    Zonificación
    Es práctica habitual llevar a cabo una zonificación del área de estudio delimitada. La razón que justifica este procedimiento es, básicamente, la de manejar volúmenes más pequeños de información y dejar los detalles de la distribución de los datos de transporte para los posteriores análisis. Como criterios de zonificación, se consideran fundamentalmente los siguientes:
     Adaptación a la división administrativa
     Adaptación en lo posible a la zonificación utilizada en encuestas anteriores u otros estudios que facilite las comparaciones de escenarios temporales y de actuación.
     Limitación del número de residentes en cada zona de transporte
    La zonificación que se perfila inicialmente, con los condicionantes anteriores, puede variar si en el proceso de realización del estudio se considera que es necesario hacerlo. No obstante, resulta complicado, en general, subdividirla en fases avanzadas del proyecto.
    Estructura territorial y urbanística
    Otra información importante a tener muy en cuenta es el marco territorial y urbanístico en el que se asienta el ámbito que se va a analizar, puesto que éste determina el transporte y todo el entorno socioeconómico del mismo.
    Del medio físico se debe señalar si existe litoral, si hay elevaciones o depresiones importantes del terreno, si circulan ríos o arroyos, si hay parques forestales o humedales, parques o jardines y todos los accidentes geográficos que se perciban reseñables; y hay que destacar cuáles son sus características y su posición dentro del ámbito. En definitiva, es indispensable detallar la morfología y la geografía del ámbito y tenerlas en cuenta a la hora de hacer cualquier análisis.
    El análisis del modelo urbanístico-territorial debe apartar cuestiones básicas para el desarrollo de un sistema de transportes como:
    Rangos de sistemas de ciudades y núcleos.
    Funcionalidades y tipologías.
    Dependencias.
    Techos de planeamiento.
    Grado y velocidades de ejecución.
    Equipamientos Considerando los servicios destinados a prestar atención al público pueden considerarse como zonas potenciales atractivas de viajes las que contienen:
    • Atracción comercial
    • Atracción hostelera
    • Actividades bancarias
    • Actividades sanitarias
    • Atracción administrativa y sector terciario general
    • Atracción escolar y universitaria


    LIBIA M FREITES M, SECCION_ GMN-8A

    ResponderEliminar
  31. Análisis socioeconómicos y demográficos
    . Estos datos son muy básicos y necesarios para cualquier estudio que se quiera realizar en el ámbito considerado:

    • Población: Los datos más habituales para hacer un estudio de transporte son el número de habitantes y su distribución. Otro dato importante es la densidad. Además de estos datos básicos, también es conveniente buscar los que nos permitan observar la evolución de la población, tanto en el ámbito de estudio como en las poblaciones colindantes.
    • Empleo: Concretamente, se debe analizar el número de empleos en cada zona de transporte, así como el número de empleados.
    • Estudios: El número de plazas escolares y universitarias así como la población de los intervalos de edad más bajos son factores clave para poder determinar que zonas son las que, potencialmente, pueden generar y atraer viajes por el motivo estudios
    • Motorización: La motorización influye en el modo en el que se realice un viaje más que en la determinación del número total de viajes. Sin embargo, si se interpreta la motorización como un indicador de la renta de la zona analizada, también podría explicar el número total de viajes.

    LIBIA M FREITES M, SECCIÓN GMN-8A

    ResponderEliminar
  32. INDUSTRIA,EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS EN LA CIUDAD
    Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población,densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo.
    La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

    ResponderEliminar
  33. EQUIPAMIENTO URBANO

    Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos. Aunque existen otras clasificaciones con diferentes niveles de especificidad, se estima que la aquí anotada es la suficientemente amplia como para permitir la inclusión de todos los elementos del equipamiento urbano.
    SERVICIOS EN LA CIUDAD
    Los servicios Urbanos: son aquellos que fomentan y garantizan la calidad de vida de una población en los centros urbanos (ciudades), los cuales son indispensables para la vida del ciudadano en estas poblaciones por lo tanto debe poseer continuidad, regularidad, uniformidad, obligatoriedad, calidad y eficiencia para cumplir con todas las necesidades de un ciudadano y familias.

    Los servicios urbanos más importantes son el agua potable y residual, electricidad, educación, comercios alimenticios básicos y de vestidura, saneamiento urbano, transporte y servicio medico.
    Los servicios urbanos se han vuelto uno de los temas centrales de la gestión de las ciudades, determinantes para la eficiencia y la equidad, en contextos de marcada y creciente exclusión social como son la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Si bien se han logrado importantes avances, en muchos casos, los servicios siguen siendo insuficientes cuantitativamente y cualitativamente.
    El funcionamiento de la ciudad está directamente vinculado a los niveles de los servicios urbanos. Es más, aunque las investigaciones no permitan detectar con precisión la relación entre desarrollo económico por un lado, e infraestructura y servicios urbanos por el otro, existe una correlación cierta entre la existencia de sistemas adecuados de provisión del agua potable, saneamiento, electricidad o transporte y crecimiento de las economías. La ausencia o un funcionamiento ineficiente de estos servicios implican un aumento de los costos de producción para las empresas, con consecuencias directas en sus capacidades productivas, en particular en un contexto de creciente globalización y competitividad.
    Los niveles de prestación de los servicios determinan también la calidad de vida de la ciudad. Los servicios responden a unas necesidades básicas de la sociedad, máximamente en el caso de la ciudad donde las alternativas a la existencia de un sistema de provisión de servicios para satisfacer estas necesidades son muy pocas o no existen, en particular por lo que son los servicios por redes. El servicio de agua potable o el servicio de saneamiento tienen un impacto directo sobre las condiciones de vida individuales y colectivas, mientras electricidad y transporte presentan un nivel de sustitución más alto. Sin embargo, a pesar de las diferencias entre los distintos servicios, no cabe duda que existe una relación directa entre niveles y calidad de suministro de los servicios y niveles de pobreza y de exclusión.

    ResponderEliminar
  34. EQUIPAMIENTO URBANO

    Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos. Aunque existen otras clasificaciones con diferentes niveles de especificidad, se estima que la aquí anotada es la suficientemente amplia como para permitir la inclusión de todos los elementos del equipamiento urbano.
    SERVICIOS EN LA CIUDAD
    Los servicios Urbanos: son aquellos que fomentan y garantizan la calidad de vida de una población en los centros urbanos (ciudades), los cuales son indispensables para la vida del ciudadano en estas poblaciones por lo tanto debe poseer continuidad, regularidad, uniformidad, obligatoriedad, calidad y eficiencia para cumplir con todas las necesidades de un ciudadano y familias.

    Los servicios urbanos más importantes son el agua potable y residual, electricidad, educación, comercios alimenticios básicos y de vestidura, saneamiento urbano, transporte y servicio medico.
    Los servicios urbanos se han vuelto uno de los temas centrales de la gestión de las ciudades, determinantes para la eficiencia y la equidad, en contextos de marcada y creciente exclusión social como son la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Si bien se han logrado importantes avances, en muchos casos, los servicios siguen siendo insuficientes cuantitativamente y cualitativamente.
    El funcionamiento de la ciudad está directamente vinculado a los niveles de los servicios urbanos. Es más, aunque las investigaciones no permitan detectar con precisión la relación entre desarrollo económico por un lado, e infraestructura y servicios urbanos por el otro, existe una correlación cierta entre la existencia de sistemas adecuados de provisión del agua potable, saneamiento, electricidad o transporte y crecimiento de las economías. La ausencia o un funcionamiento ineficiente de estos servicios implican un aumento de los costos de producción para las empresas, con consecuencias directas en sus capacidades productivas, en particular en un contexto de creciente globalización y competitividad.
    Los niveles de prestación de los servicios determinan también la calidad de vida de la ciudad. Los servicios responden a unas necesidades básicas de la sociedad, máximamente en el caso de la ciudad donde las alternativas a la existencia de un sistema de provisión de servicios para satisfacer estas necesidades son muy pocas o no existen, en particular por lo que son los servicios por redes. El servicio de agua potable o el servicio de saneamiento tienen un impacto directo sobre las condiciones de vida individuales y colectivas, mientras electricidad y transporte presentan un nivel de sustitución más alto. Sin embargo, a pesar de las diferencias entre los distintos servicios, no cabe duda que existe una relación directa entre niveles y calidad de suministro de los servicios y niveles de pobreza y de exclusión.

    ResponderEliminar
  35. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
    UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
    MARACAIBO ESTADOdocumento “Problemas y perspectivas para el tráfico urbano”. En este sentido, se hace necesario reiterar que la planificación del transporte obedece a muchos factores: uno de ellos, el campo de la ingeniería de trafico (transporte), la vialidad en buen estado. Puesto que, involucra los diferentes medio de transporte; el vehículo, avión, ferrocarril, entre otros. Pero además, la fluencia de personas, la cual aumenta considerablemente la demanda de usuarios a este servicio, dependiendo del avance agigantado de las poblaciones y la necesidad de adquirir el servicio. Otro factor adicional y no menoscabado es la organización de rutas y la relación en red con otras líneas de tráfico en sectores circulados, porque el usuario lograra llegar a lugares mas apartados haciendo menor esfuerzo.
    Por lo anterior, esta organización planificada debe estar sujeta a unos objetivos que posibilitan metas para el servicio y así, el transporte podrá satisfacer prioridades. De allí que, todos los participantes en el proceso sean beneficiados.
    Ahora bien, desarrollando el contenido del documento en su parte central puede deducirse que las metas para consolidar la planificación del transporte, y el ofrecimiento de un servicio eficiente y de calidad. Amerita líneas de trabajo señaladas siguientemente:
    - Conocer los diferentes medios para el transporte y su utilidad especifica
    - Analizar la fluencia de personas para cada modo de transporte
    - Redes y relación con el entorno, refiérase a paradas, rutas alternas, y la frecuencia de llegada y salida de los modos de transporte y usuarios.
    - Estudio de consecuencias al ambiente (impacto ambiental),
    - Necesidad de estacionarse y en que sitios ( Por recarga de combustible si fuese el caso, o cualquier imprevisto que requiera de revisión).
    - Estrategias adicionales si se presentan novedades
    Con todo lo que esto implica, el autor del presente informe sugiere que debe realizarse la evaluación de las líneas de trabajo mostradas anteriormente, con un seguimiento mensual.
    Por otro lado, la evaluación

    ResponderEliminar
  36. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
    UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
    MARACAIBO ESTADOdocumento “Problemas y perspectivas para el tráfico urbano”. En este sentido, se hace necesario reiterar que la planificación del transporte obedece a muchos factores: uno de ellos, el campo de la ingeniería de trafico (transporte), la vialidad en buen estado. Puesto que, involucra los diferentes medio de transporte; el vehículo, avión, ferrocarril, entre otros. Pero además, la fluencia de personas, la cual aumenta considerablemente la demanda de usuarios a este servicio, dependiendo del avance agigantado de las poblaciones y la necesidad de adquirir el servicio. Otro factor adicional y no menoscabado es la organización de rutas y la relación en red con otras líneas de tráfico en sectores circulados, porque el usuario lograra llegar a lugares mas apartados haciendo menor esfuerzo.
    Por lo anterior, esta organización planificada debe estar sujeta a unos objetivos que posibilitan metas para el servicio y así, el transporte podrá satisfacer prioridades. De allí que, todos los participantes en el proceso sean beneficiados.
    Ahora bien, desarrollando el contenido del documento en su parte central puede deducirse que las metas para consolidar la planificación del transporte, y el ofrecimiento de un servicio eficiente y de calidad. Amerita líneas de trabajo señaladas siguientemente:
    - Conocer los diferentes medios para el transporte y su utilidad especifica
    - Analizar la fluencia de personas para cada modo de transporte
    - Redes y relación con el entorno, refiérase a paradas, rutas alternas, y la frecuencia de llegada y salida de los modos de transporte y usuarios.
    - Estudio de consecuencias al ambiente (impacto ambiental),
    - Necesidad de estacionarse y en que sitios ( Por recarga de combustible si fuese el caso, o cualquier imprevisto que requiera de revisión).
    - Estrategias adicionales si se presentan novedades
    Con todo lo que esto implica, el autor del presente informe sugiere que debe realizarse la evaluación de las líneas de trabajo mostradas anteriormente, con un seguimiento mensual.
    Por otro lado, la evaluación

    ResponderEliminar
  37. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
    UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
    MARACAIBO ESTADOdocumento “Problemas y perspectivas para el tráfico urbano”. En este sentido, se hace necesario reiterar que la planificación del transporte obedece a muchos factores: uno de ellos, el campo de la ingeniería de trafico (transporte), la vialidad en buen estado. Puesto que, involucra los diferentes medio de transporte; el vehículo, avión, ferrocarril, entre otros. Pero además, la fluencia de personas, la cual aumenta considerablemente la demanda de usuarios a este servicio, dependiendo del avance agigantado de las poblaciones y la necesidad de adquirir el servicio. Otro factor adicional y no menoscabado es la organización de rutas y la relación en red con otras líneas de tráfico en sectores circulados, porque el usuario lograra llegar a lugares mas apartados haciendo menor esfuerzo.
    Por lo anterior, esta organización planificada debe estar sujeta a unos objetivos que posibilitan metas para el servicio y así, el transporte podrá satisfacer prioridades. De allí que, todos los participantes en el proceso sean beneficiados.
    Ahora bien, desarrollando el contenido del documento en su parte central puede deducirse que las metas para consolidar la planificación del transporte, y el ofrecimiento de un servicio eficiente y de calidad. Amerita líneas de trabajo señaladas siguientemente:
    - Conocer los diferentes medios para el transporte y su utilidad especifica
    - Analizar la fluencia de personas para cada modo de transporte
    - Redes y relación con el entorno, refiérase a paradas, rutas alternas, y la frecuencia de llegada y salida de los modos de transporte y usuarios.
    - Estudio de consecuencias al ambiente (impacto ambiental),
    - Necesidad de estacionarse y en que sitios ( Por recarga de combustible si fuese el caso, o cualquier imprevisto que requiera de revisión).
    - Estrategias adicionales si se presentan novedades
    Con todo lo que esto implica, el autor del presente informe sugiere que debe realizarse la evaluación de las líneas de trabajo mostradas anteriormente, con un seguimiento mensual.
    Por otro lado, la evaluación

    ResponderEliminar
  38. buenas tarde profesor y apreciados compañeros prentandome para la asitencia de la semana.
    feliz dia!!!!!!1

    ResponderEliminar
  39. Proceso de urbanismo en Venezuela
    Proceso de urbanismo es el fenómeno de aumento del urbanismo en una región.
    El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en núcleos mayores como ciudades.
    El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesiones como: arquitectos, geógrafos, ingenieros y de forma exclusiva los urbanistas.
    El proceso urbanístico en Venezuela comenzó en el año 1914 cuando se perforo el primer pozo petróleo durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, la población urbana creció en Venezuela aceleradamente y sin planificación alguna. En la década de 1926-1936, la población urbana aumentó de un 15% a un 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de un 85% a un 71%.
    La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.
    Según el censo de 2001, la población de Venezuela era de 24.765.581 habitantes, distribuida en población rural y población urbana de la manera siguiente:
    * Población Urbana (87,1%): 21.055.245 habitantes
    *
    * Hombres 9.751.665 habitantes

    ResponderEliminar
  40. .-TEORIA Y PRÁCTICA

    Las influencias teóricas del urbanismo moderno en Venezuela pueden agruparse en tres paradigmas que sirven para revisar la historia de las ideas y su relación con la práctica en el contexto del diseño urbano, la planeación urbana y regional, y el desarrollo de un sistema nacional de planeación: El Positivismo en la etapa inicial de la modernización, que implicó la práctica reproducción de conocimientos y modelos teóricos con algunas adaptaciones en la realidad local, con una ubicación cronológica que va desde el último cuarto del siglo XIX hasta 1920.
    Se trata de una etapa en la que puede hablarse de un urbanismo Venezolano con fuertes influencias extranjeras. Es una etapa de fe en el progreso entendido como el crecimiento.
    El Movimiento Moderno en la etapa de consolidación institucional, que puede definirse como una etapa de aprendizajes y de experiencias en la práctica a través de la difusión de los principios y propuestas consideradas de interés en el uso de modelos teóricos extranjeros para su progresiva integración a las condiciones de la realidad nacional en la búsqueda de una identidad basada en la esencia del venezolanismo y modernidad, desde los inicios de la década de los años 1920 hasta aproximadamente mediados de la década de los años 1970. Se trata de una etapa en la que el urbanismo consolida experiencias a partir del desarrollo de grandes proyectos, aunque sin una teoría necesariamente coherente. Es una etapa de crecimiento y urbanización que implicó la confianza en el futuro del desarrollo.
    Crítica al Movimiento Moderno y práctica reflexiva en una etapa de crisis, esta etapa se asocia con varias corrientes críticas que surgen en distintos ámbitos académicos del mundo y con una creciente circulación de ideas que buscan la revisión de la teoría urbana desde una diversidad de enfoques y disciplinas, con implicaciones más reflexivas para el desarrollo en la práctica, la que puede ubicarse en términos genéricos desde la época de los años 1980 hasta el presente. Se reconoce que el fenómeno urbano no es privativo del urbanismo, ni el urbanismo una disciplina que lo pueda abarcar completamente, obligando a la vinculación con otros campos del conocimiento.

    ADRIANA RUIZ, GMN-8A

    ResponderEliminar
  41. Ahora bien, dentro del marco legal venezolano, en la Ley Organica para la Planificacion y Gestion de la Ordenacion del Territorio, especificamente los articulos 3 y 4, definen esta parte teorica y práctica de la siguiente manera:
    Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio
    Artículo 3. °
    A los efectos de esta Ley, se entiende por Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio al proceso de naturaleza política, técnica y administrativa, dirigido a sistematizar la programación, evaluación, seguimiento y control de la ordenación del territorio, la cual forma parte del proceso de desarrollo sustentable del país, por lo que todas las actividades que se realicen a tal efecto deberán estar sujetas a las normas que regulan el Sistema Nacional de Planificación, y servirá de base espacial para los planes de desarrollo económico y social y los demás planes legalmente establecidos.

    Definiciones
    Artículo 4
    A los efectos de esta Ley, se entenderá por:
    Actividades de Importancia Nacional: Es el conjunto de acciones estratégicas nacionales que responden a las políticas de desarrollo económico y social del país, las cuales contribuyen a la implementación de la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.

    Áreas de Protección
    Áreas Naturales Protegidas
    Áreas de Uso Especial
    Consultas Públicas
    Humedales
    Inicio de Construcción de Obra
    Parcelamiento Urbanístico
    Participación Ciudadana
    Territorio Nacional
    Urbano
    Urbanización
    Urbanismo Progresivo
    Variables Urbanas

    ADRIANA RUIZ, GMN-8A

    ResponderEliminar
  42. 2.-INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACION DE ESCALA METROPOLITANA, REGIONA Y URBANA
    El proceso de urbanización de estas últimas décadas se ha caracterizado por el predominio de grandes áreas metropolitanas concentradoras de población, y con una estructura territorial de ocupación compleja, siendo la más común la policéntrica, es decir, una red de ciudades con una base económica diferenciada de la ciudad central, pero funcionalmente interdependiente.
    Esta compleja diversidad exige capacidad para manejar con habilidad las externalidades positivas y negativas a las que estos procesos de urbanización dan origen, y hay consenso en que la mayor restricción para lograrlo es la ausencia de un marco institucional metropolitano acorde con este proceso o, en otras palabras, un marco institucional que genere fórmulas de gobernabilidad idóneas. A medida que las ciudades crecen necesitan marcos institucionales que sean capaces de crear fórmulas para manejar y combatir estos impactos, por medio de políticas, regulaciones, planes y proyectos.
    En el mundo de la globalización, las ciudades son vistas como puntos nodales de una red de flujos, donde cobra importancia el posicionamiento en ella, en función de relaciones de complementariedad y competencia. A esto se le une también otro proceso en marcha, la descentralización política y administrativa del territorio, lo cual conduce al reforzamiento de los gobiernos locales y a la organización de la sociedad civil. Proceso que va ligado a la noción de subsidiariedad, la cual no sólo se refiere a la simple delimitación de los papeles institucionales en el interior del sistema público, basada en la primacía que tiene el poder más próximo al ciudadano para llevar a cabo determinadas funciones, sino significa también una determinada manera de contemplar las relaciones entre el Estado y la sociedad.

    LIBIA M FREITES M, GMN-8A

    ResponderEliminar
  43. Por otra parte, en la Ley de Ordenamiento Urbanistico podemos mencionar en su Capítulo III, De la Planificación Urbanística Local en su Artículo 34, los planes de desarrollo urbano local se elaborarán teniendo en cuenta las directrices y determinantes establecidas en los planes de ordenación urbanística, y contendrán:

    1.- La definición detallada del desarrollo urbano, en términos de población, base económica, extensión del área urbana y control del medio ambiente.
    No es posible, ignorar diferencias sociales y espaciales o territoriales. La "geografía de las diferencias", es un hecho cuyos componentes económico, político y social, deben analizarse críticamente en sus causas y en los costos y beneficios que generan para la humanidad. En otras palabras, las diferencias geográficas y ecológicas no sólo son producto del proceso de desarrollo actual sino que constituyen procesos socio ecológico y político económicos que reflejan justicia, equidad y eficiencia o injusticia, inequidad e ineficiencia en el uso de los recursos en lugares y momentos determinados, aunque con implicaciones globales y acumulativas. En efecto, debemos considerar que estos procesos interactúan y se interrelacionan de manera compleja afectando ciclos globales como es el caso del flujo de la energía en el planeta o el flujo de la información, que permea comportamientos sociales creando conflictos y sinergias tanto intra como interculturales.
    El modelo en el ámbito urbano, a diferencia del convencional que supone elevar la calidad de vida a partir de un mayor consumo energético, podría ser el siguiente:
    Vincular los insumos energéticos con las actividades urbanas y el uso del suelo para lograr mantener una calidad ambiental urbana
    2.- La clasificación del suelo, a los efectos de determinar el régimen urbanístico aplicable, y permitir la elaboración de planes especiales.

    LIBIA M FREITES M. GMN-8A

    ResponderEliminar
  44. Existen dos situaciones básicas del suelo el “suelo rural” y “suelo urbanizado”.
    El “suelo rural” que será aquel que, por estar preservado de acuerdo con la legislación urbanística no puede ser urbanizado, pero también incluye al suelo que conforme al planeamiento urbanístico se permita su paso a la situación de suelo urbanizado, hasta que termine la correspondiente actuación de urbanización. Por su parte el “suelo urbanizado” es el que se encuentra integrado de forma legal en un núcleo de población y conectado con la red de servicios propios de ese núcleo.

    Se puede clasificar el suelo en tres clases “suelo urbano”, “suelo urbanizable” y “no urbanizable”.
    El “suelo urbano” será el que cuenta como mínimo con acceso rodado, suministro de energía, agua y alcantarillado o el que está consolidado por un entorno edificado. “Suelo no urbanizable” incluye aquellos terrenos que por estar protegidos por sus características relevantes no pueden ser urbanizados. “Suelo urbanizable” aquel suelo que no se incluya dentro del suelo urbano o del no urbanizable.
    3.- La Delimitación de espacios libres y áreas verdes destinadas a parques y jardines públicos, y a zonas recreacionales y de expansión.
    Una vez conocida la situación y clasificación del suelo, el siguiente paso será conocer la calificación del suelo que vendrá establecida en los planes o normas de ordenación municipal y determina el uso al que puede ser destinado el terreno, así tendremos distintos usos que serán tantos y tan variados como puedan ser precioso para el desarrollo de la población.
    Usos generales: incluirían infraestructuras, dotaciones, zonas verdes u otros.
    Usos específicos: como serían el residencial, vivienda unifamiliar, vivienda plurifamiliar, comercial, sanitaria, recreativa, religiosa, cultural, deportivo, oficinas, industrial y aquellos otros similares que se puedan incluir.
    4.- La localización para edificaciones y servicios públicos o colectivos.

    LIBIA M FREITES M. GMN-8A

    ResponderEliminar
  45. Desde el punto de vista de la ordenación del territorio es interesante la división entre equipamientos corrientes y equipamientos excepcionales. Los primeros, como lo indica la misma palabra, están destinados a satisfacer las necesidades de la vida cotidiana. De estos, un grupo significativo, gas, agua, luz, etc. se ofrecen de manera individualizada ya domicilio; el usuario no tiene que desplazarse. Los equipamientos excepcionales cubren necesidades que no son sentidas por todos los ciudadanos, o al menos no cotidianamente, como por ejemplo, la enseñanza superior, centros sanitarios especializados, centro de cultura, etc. La división entre ambos grupos de equipamientos no es radical ya que a medida que la sociedad evoluciona lo que hoy es considerado como un lujo puede pasar a ser, en poco tiempo, un bien de consumo de masas. Son los factores generales y desarrollo los que en definitiva señalan la frontera entre equipamientos corrientes y equipamientos excepcionales.
    5.- El trazado y características de la red vial arterial y colectora, definición del sistema de transporte urbano y organización de las rutas del mismo.

    6.- El trazado y características de la red de dotación de agua potable, cloacas y drenajes urbanos en la secuencia de incorporación recomendada.

    LIBIA M FREITES M, GMN-8A

    ResponderEliminar
  46. 7.- El señalamiento preciso de las áreas para los equipamientos de orden general e intermedios requeridos por las normas correspondientes y para las instalaciones consideradas de alta peligrosidad, delimitando su respectiva franja de seguridad.

    8.- La identificación de las áreas de desarrollo urbano no controlado, con indicación de las características a corregir con el fin de incorporarlas a la estructura urbana.
    9.- El establecimiento de las áreas que deberán desarrollarse mediante la modalidad de urbanización progresiva.
    10.- La regulación detallada de los usos del suelo y
    Delimitación de las zonas en que se divide el área del plan en razón de aquellos y, si fuere el caso, la organización de la misma en perímetros o unidades de actuación.
    11.- La programación por etapas de la ejecución del plan, con indicación precisa de las zonas de acción prioritaria, del costo de implantación de los servicios o de la realización de las obras urbanísticas, así como las fuentes de financiamiento.
    12.- La identificación de los terrenos de propiedad privada que resultarán afectados por la ejecución del plan, indicando plazo para la expropiación y disponibilidad de recursos para implantar el servicio o realizar la obra.
    Los niveles de prestación de los servicios determinan también la calidad de vida de la ciudad. Los servicios responden a unas necesidades básicas de la sociedad, máximamente en el caso de la ciudad donde las alternativas a la existencia de un sistema de provisión de servicios para satisfacer estas necesidades son muy pocas o no existen, en particular por lo que son los servicios por redes. El servicio de agua potable o el servicio de saneamiento tienen un impacto directo sobre las condiciones de vida individuales y colectivas, mientras electricidad y transporte presentan un nivel de sustitución más alto. Sin embargo, a pesar de las diferencias entre los distintos servicios, no cabe duda que existe una relación directa entre niveles y calidad de suministro de los servicios y niveles de pobreza y de exclusión.
    En resumen, este articulo enmarca la manera y los elementos necesarios al momento de planificar una ciudad, tomando en cuanta la ubicación correcta o mas idonea, de esta forma se busca tener una calidad de vida adecuada para las personas que pretenda habitar dicha ciudad puedan desarrollar sus actividades de la mejor forma.

    ResponderEliminar
  47. BR.MARCOS LARRAZABAL SECCION: GMN-8A

    ResponderEliminar
  48. Maria Silva GMN-8A
    Instrumentos para la Planificación de la Escala Metropolitana, Regional y Urbana:

    ESCALA METROPOLITANA
    DEFINICION:
    Las estrategias regionales de ordenamiento territorial y de desarrollo sostenible metropolitana constituyen un instrumento de carácter estructural de aplicación en las jurisdicciones territoriales.
    OBJETIVO:
    La planificación de desarrollo integral mediante el ordenamiento territorial y la previsión de los procesos de transformación metropolitana.
    La estrategia a escala metropolitana contiene las siguientes determinaciones:
    a) Objetivos regionales a mediano y largo plazo para el ordenamiento territorial.
    b) Lineamiento de estrategia territorial contemplando la acción coordinada del gobierno nacional.
    c) Planificación de servicios e infraestructura.
    d) Propuesto de desarrollo y fortalecimiento institucional.
    PLANIFICACION DE SERVICIOS E INFAESTRUCTURAS TERRITORIALES.
    Promover:
    a) Definición de criterios e indicadores para la evaluación de propuestos y obras de grandes equipamientos de escala metropolitana.
    b) Estructuración de un sistema de espacios públicos metropolitano dotado de los servicios adecuados para alcanzar la integración territorial y la inclusión social.
    c) La coordinación e integración de los sistemas de saneamiento.
    d) Definición de una estructura vial jerarquizado.
    e) Desarrollo de un sistema de transporte publico metropolitano.
    PROPUESTO DE DESARROLLO REGIONAL:
    a) El fortalecimiento institucional para propiciar el equilibrio de las capacidades de planificación, gestión, evaluación y control de las instituciones involucradas.
    b) La puesta en común de protocolos y procedimientos de evaluación de proyecto y programa de iniciativa publica y privada con impacto en el área metropolitana.
    c) Disponibilidad de herramientas de información, geográficos y base de datos compartidas entre las instituciones involucradas.

    ResponderEliminar
  49. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  50. INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACION DE ESCALA METROPOLITANA, REGIONAL Y URBANA
    La nueva realidad política, económica, social y jurídica del país, amerita de una adecuación institucional enmarcada en el nuevo sistema Nacional de planificación, con la finalidad de responder eficiente y oportunamente a los requerimientos del desarrollo del país, donde la participación de la sociedad con carácter protagónico y corresponsable, introduce nuevos elementos el concepción de la realidad deseada.
    En la planificación urbana hay una serie de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.
    La planificación urbana está relacionada con la arquitectura y la ingeniería civil en la medida en que ordena espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de un análisis. Por eso, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva organización político-administrativa.
    La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá. De este modo se establecen decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.

    ResponderEliminar
  51. ASPECTOS LEGALES DE LA PLANIFICACION A ESCALA REGIONAL
    En diciembre de 1.999 la Asamblea Nacional Constituyente pública en Gaceta Oficial numero 36.860 la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se consolida la voluntad de dar continuidad a la organización jurídico-política, hacia un Estado social y democrático de derecho y justicia. Se asume la planificación estratégica como alta política de Estado e instrumento para promover el desarrollo armónico de la economía nacional.
    Asimismo, en el Art. 185, hace referencia al Consejo Federal de Gobierno, como órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencias de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios.
    A partir de esta nueva Constitución se han emitido una serie de leyes, decretos y reglamentos que constituyen basamento legal a considerar para planificar el desarrollo del país, y particularmente, de sus regiones, entre los cuales se encuentran:
    1. Ley Orgánica de Administración Pública, cuyo objeto es establecer los principios y bases que rigen la organización y funcionamiento de la Administración Pública, sus principios y lineamientos y la administración descentralizada funcionalmente; así como regular los compromisos de gestión; crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas y resultados públicos; y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros públicos.
    2. Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que crea el fondo de Inversión Para la Estabilización Macroeconómica.
    3. Ley Orgánica de Planificación.
    4. Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Publico, sobre el Sistema Presupuestario.
    5. Ley del Consejo Local de Planificación Publica.
    6. Ley Orgánica del Poder Publico Municipal.
    7. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.

    El proceso de planificación regional propuesto se orienta a considerar el territorio como elemento fundamental para articular un modelo de desarrollo sostenible, a través de la estrategia de descentralización y desconcentración territorial. Esto procura la construcción de una sociedad cuyas orientaciones fundamentales sean la democracia participativa, la transformación productiva y la equidad, en la búsqueda de un desarrollo más equilibrado y sostenible, lo cual generará una mejor distribución de población y actividades en el territorio, a fin de lograr mayor equidad en la distribución del ingreso, a partir del aprovechamiento de las potencialidades de las diferentes regiones.

    ResponderEliminar
  52. En el área ÁREA METROPOLITANA se observa una excesiva concentración de población, inversión, recaudación y empleo alrededor de las ciudades capitales y un abandono o descuido del interior y sus fronteras. Esto se expresa en un fuerte proceso de urbanización desordenada, siendo así que la tradicional tendencia a la hiperconcentración en la capital del país se ha visto acompañada por una concentración en las capitales de los estados. Otro de los aspectos a considerar en una política territorial es la calidad ambiental, cuyo deterioro se originó por el inadecuado enfoque aplicado para contrarrestarlo. La defensa aislada del ambiente ha sido una batalla perdida; es necesario hacer compatibles el ambiente, la calidad de vida y el desarrollo.
    Paralelamente, el proceso de descentralización que se inició en 1989, el cual se caracterizó por la transferencia de funciones político-administrativas y recursos del poder nacional a los estados y municipios fundamentalmente bajo criterios demográficos, contribuyó a mantener los desequilibrios territoriales.
    La distribución de los recursos legales (Situado Constitucional, FIDES, Ley de Asignaciones Especiales) es una muestra de que el proceso de descentralización transitado por el país en los últimos diez años es de naturaleza concentradora y favoreció a los estados de mayor población y desarrollo económico.

    ResponderEliminar
  53. Que esta y todas las navidades sirvan para que abras tu corazón y le des entrada a la paz, el amor y el perdón, y que nuestro amado creador derrame sobre ti muchas bendiciones, que guíe tus pasos y te proteja de todos los peligros. Recuerda hacer una oración por todos aquellos que por las múltiples complicaciones que se han presentado este año no pueden disfrutar estas navidades en familia.

    ¡¡¡Muchas Felicidades para todos!!!.

    ResponderEliminar